Gracias a la atmósfera, los rayos de sol nos ofrecen el calor necesario para vivir en la Tierra, evitando que las temperaturas muy elevadas nos abrasen y que las más frías nos impidan desarrollar nuestra vida de forma normal.
Cuando esta radiación solar atraviesa la atmósfera, y choca en la Tierra, algunos rayos rebotan y tienden a salir del planeta. Pero gracias a los llamados Gases de Efecto Invernadero (G.E.I.) como el CO2 (ver tabla) muchos de estos rayos son retenidos, haciendo que, en general, nuestro planeta sea un lugar idóneo para la vida; la nuestra y la de los restantes seres vivos. Ello significa que estos G.E.I. en principio son beneficiosos cuando sus concentraciones son las apropiadas.
Ahora bien, la actividad humana esta modificando dichas concentraciones, al emitir excesivas cantidades de gases hace que aumente la radiación solar que absorbe la atmósfera, provocando el calentamiento global y por lo tanto el cambio del clima.
Desde hace más de 20 años los científicos vienen advirtiendo que la temperatura de nuestro planeta está aumentando debido a la actividad industrial, y que esto está causando cambios en el clima, tanto a escala local como mundial, atribuyéndolos a la acción humana con una certidumbre superior al 90 %.
GASES DE EFECTO INVERNADERO
Sustancia |
Fuente |
Fenómenos en los que interviene |
Agua H2O |
Componente natural del aire, su concentración raramente sobrepasa el 1%. En la atmósfera hay aproximadamente la cienmilésima parte del agua de los océanos. |
Contribuye al efecto invernadero “natural” y beneficioso. El agua interviene en todas las reacciones complejas que se desarrollan en la atmósfera y en las que se forman radicales libres. |
Dióxido de carbono CO2 |
Componente natural del aire. Su concentración participa del equilibrio del ciclo biogeoquímico, siendo los reservorios naturales la atmósfera, la biomasa y los océanos. La actividad humana ha generado nuevas fuentes de producción con la combustión de combustibles fósiles, carbón y petróleo, deforestación de zonas tropicales, etc. |
En concentraciones adecuadas, contribuye al mantenimiento del efecto invernadero lo que posibilita la vida en el planeta. En concentraciones superiores potencia este efecto. El valor actual promedio es de 354 ppm (parte por millón en volumen), es decir un 25 % mayor al normal. |
Monóxido de carbono CO |
Se origina a partir de la descomposición de materia orgánica y combustión incompleta de hidrocarburos. |
En las capas altas de la atmósfera se oxida a CO2. Los efectos más nocivos se detectan en la baja atmósfera. Es una sustancia tóxica para la cual se ha fijado un máximo de 10 ppm. para una exposición de 8 horas sin daños para la salud. |
Metano |
Producto de formación natural en lagos, pantanos, zonas turberas. Se libera en las fugas de explotaciones mineras y yacimientos naturales, y en el proceso de distribución de gas natural. |
Potencia el efecto invernadero. Interviene en los procesos de destrucción del ozono. |
Óxidos de nitrógeno (NO, NO2) |
Se forman a partir del aire durante procesos a altas temperaturas o por reacciones químicas. Su presencia en zonas bajas de la atmósfera se debe a la contaminación industrial e incendios forestales. |
Interviene en los procesos de lluvias ácidas y de componentes presentes en el somos y destrucción del ozono. |
Dióxido de azufre (SO2) |
Producto natural de la oxidación de sulfuros orgánicos generados en los océanos. Se forma también en los volcanes en actividad y como resultado de algunas combustiones (industriales o naturales). |
Interviene en los procesos de lluvia ácida. Potencia el efecto invernadero. |
Ozono O3 |
Se forma en la estratosfera a partir del O2 y produce un escudo de ozono esencial para la vida. |
Impide la llegada de radiaciones a la superficie terrestre preservando la vida en el planeta. |
Clorofluoro-
|
Son CFC son compuestos producidos por actividades industriales. Se los utiliza en refrigeradores, propulsores de aerosoles, espumas de extintores. |
Participan en la destrucción de ozono estratosférico |